¿Qué son las tribus urbanas?
· Definición de tribu urbana:
Las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu urbana.
El origen de la palabra "tribu urbana" surgió en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes como por ejemplo los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general.
Habitualmente las personas de una tribu urbana se caracterizan por tender a juntarse con otros individuos de su misma tribu, y una vez juntos compartir gustos comunes entre sus miembros, como por ejemplo la forma de vestir, el tipo de música que escuchan, los lugares a los que acuden, la forma de hablar, la ideología, los ocios o la forma de pasar el tiempo libre.
El origen de la palabra "tribu urbana" surgió en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes como por ejemplo los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general.
Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una misma cultura, y sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
A veces, las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo, las reivindicaciones... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.
Si te ha parecido interesante el texto, echa un vistazo a estos enlaces:
Si te ha parecido interesante el texto, echa un vistazo a estos enlaces:
- Historia de las tribus urbanas - Un breve repaso sobre el origen del término, las primeras tribus de mediados del Siglo XX, su evolución en los años 1980 y 90, y las nuevas tribus surgidas en el Siglo XXI.
- Tribus por países - Algunas tribus son universales, pero otras solo son conocidas en algunos países. Encuentra aquí las que mejor encajan con tu país o región.
- Ver las tribus urbanas clásicas - Llamamos tribus clásicas a las que surgieron a partir de mediados del siglo XX. Estas tribus urbanas son las más famosas, han tenido una evolución más estable y han perdurado en la cultura juvenil de varias generaciones manteniendo intacta su identidad.
- Algunas tribus clásicas: Punks, hippies, rockeros, skin heads, heavies, góticos, raperos, mods...
- Ver las tribus urbanas actuales - Llamamos tribus actuales a las que se popularizaron a partir del año 2000. Se caracterizan por su evolución más rápida y el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus ideas.
- Algunas tribus del Siglo XXI: Hipsters, emos, canis, otakus, gamers, reggaetoneros...
- Otras subculturas - En este apartado hemos incluido otras definiciones relacionadas con tendencias y culturas urbanas.
- Algunas subculturas que no encajan con la definición de tribu urbana, pero que tienen aspectos en común: Ninis, metrosexuales, kpopers, snobs, millennials...
Punks
El movimiento punk es la contracultura que rodea a la música punk y los aficionados a ella. Usualmente vinculada a outsiders por la cultura popular, las prácticas contraculturales punks incluyen una serie de códigos de comportamiento, lenguaje, vestimenta y temáticas que se han vuelto recurrentes y que los distinguen.
A mediados de la década de 1970 en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, bajo la influencia de bandas degarage rock y rock agresivo, transgresor y a veces violento como por ejemplo MC5, The Stooges o New York Dolls, surge una corriente de bandas que basaban su música en fórmulas sencillas y un sonido especialmente fuerte. El punk fue primeramente un fenómeno estético-musical, que generó una moda generacional en los 1970, y más tarde fue tomando la forma de un movimiento estético-filosófico que se convertiría en una cultura. Sus inicios se sitúan en una sociedad anglosajona entonces saturada de clichés y convenciones estereotipadas, algunas de las primeras y principales bandas de este nuevo movimiento musical, filosofíco y estético son Ramones, The Damned, Sex Pistols,Dead Boys, Blondie y The Clash.
Es un movimiento espiritual que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvéh, después de Melquisedec y Jesús.2
Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston, Ate, Jamaica y en los sectores rurales adyacentes,3 siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey lo que inspiró a los Rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista,4 y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos». El fin de un rastafari es ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad. Son conocidos popularmente por sus dreadlocks(cabello característico) y su uso sacramental del ganja.
Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.
El término otaku (おたく, オタク, ヲタク?) se emplea popularmente en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas y se aplica a cualquier tema o campo, sobre todo al fandom del anime y manga. El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo de 1983 por Akio Nakamori en la revistaManga Burikko. En Japón el término tiene una connotación peyorativa, de la misma manera que en occidente se emplean adjetivos como «friki». Su negatividad deriva de la visión estereotipada de los otakus y de los reportes de los medios de comunicación sobre Tsutomu Miyazaki en 1989, conocido como «el Asesino Otaku». El desarrollo de la subcultura se ve desde los años 1980 con la mentalidad social cambiante y el fomento de rasgos otakus en las escuelas japonesas, combinado con la resignación de algunos individuos a ser marginados sociales.n 1 La subcultura se convirtió en un grupo que se produjo con el boom del anime, particularmente con Mobile Suit Gundam y diversificado en el mercado de historietas, antes de ser etiquetado como otaku.
Skaters
El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire.1Se practica con un skateboard ('patineta' en otros países latinoamericanos), tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, y con 2 rodamientos en cada una de sus 4 ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en losskateparks.
Cholos
El movimiento cholo nace en Los Ángeles California, durante la década de los 70’, como una manifestación de los sectores marginados mexicanos, surge como una marca de identidad nacional y de resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en Estados Unidos, para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas y discriminatorios contra la población latina, creando diversos símbolos que marcan la integración a un grupo bien delimitado encontrando su principal referente en la vestimenta y el lenguaje para resaltar su origen mexicano y deslindarse de los anglos (güeros).
En México y Estados Unidos el cholismo sigue siendo el sector juvenil de mayor fuerza que se mantiene a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en el noroccidente de México y muy recientemente en el centro de nuestro país. Los "Cholos", el movimiento juvenil más masificado del Norte Mexicano, que ha incorporado a cientos de miles de muchachos. Su larga trayectoria “sesenta años” surge a partir de lo que fue el movimiento de los pachucos.
En 1849 se descubren yacimientos de oro en California, en donde hay mexicanos que van a California, de alguna forma allí empiezan a llamar Cholos a los mexicanos. Cholo en ese momento significaba mexicano pobre, moreno y trabajador. Era un concepto racista y clasista que prevaleció como concepto estigmatizado para referirse a la población mexicana en Estados Unidos.
Raperos
En México y Estados Unidos el cholismo sigue siendo el sector juvenil de mayor fuerza que se mantiene a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en el noroccidente de México y muy recientemente en el centro de nuestro país. Los "Cholos", el movimiento juvenil más masificado del Norte Mexicano, que ha incorporado a cientos de miles de muchachos. Su larga trayectoria “sesenta años” surge a partir de lo que fue el movimiento de los pachucos.
En 1849 se descubren yacimientos de oro en California, en donde hay mexicanos que van a California, de alguna forma allí empiezan a llamar Cholos a los mexicanos. Cholo en ese momento significaba mexicano pobre, moreno y trabajador. Era un concepto racista y clasista que prevaleció como concepto estigmatizado para referirse a la población mexicana en Estados Unidos.
Raperos
A finales de los años 60s y 70s un nuevo género artístico surge en las barriadas obres de New York. Influenciado por el soul, el funk, e incluso ritmos latinos. Poco a poco los seguidores del género, que en general eran muchachos de raza negra y de origen muy humilde que oprimidos empiezan a crear un género donde para ellos la opresión no existía, donde ellos pueden sentirse parte de algo y que más tarde se convirtió en un estilo de vida. Estilo que llegó a su punto más alto a mediados de los 90s, siempre sufriendo cambios y tendencias pero siempre con la misma ideología.
"Creamos algo de la nada" Menciona Lord Jamar en el documental "Como hacer rap " Que en los 70`s y 80`s, la economía de los barrios negros era tan escasa, que a pesar de que los habitantes de raza negra tenían un pasado musical, fueron despojados de sus instrumentos, las escuelas dejaron de enseñar música, por lo que el único aparato que quedó en casa, eran los tocadiscos, esos aparatos viejos con los que un LP podía reproducirse, fueron el instrumento del cual se apropiaron los primeros raperos, sobre drums de Soul, Funk y blues, escribieron sus primeras rimas, crearon algo de la nada, crearon la música del Hip-Hop.
Emo
El emo es un género musical derivado del hardcore punk que nació a mediados de los años 80. Bandas comoRites of Spring y Embrace comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho más melódica, llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.
El término emo es un apócope de emotive hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario